miércoles, 18 de noviembre de 2009

Disparidad u Horóptero Vertical

Como nuestro ojos se sitúan horizontalmente, los objetos situados a diferentes distancias producen una disparidad en sus imágenes retinianas que nos da la percepción de profundidad. Desde el siglo XX también se sabe que existe una disparidad vertical (Helmholtz, 1925) que influye en la percepción. El más famoso ejemplo de esta disparidad vertical es el de Ogle (1938) donde da la impresión de que el plano gira a lo largo de su eje vertical. Esto parece producirse por la existencia en la corteza visual primaria de neuronas que sintonizan de acuerdo a esta disparidad, como demostró para el plano horizontal Parker et al, 2000, y que se presupone que también existen para el plano vertical.


El horóptero vertical

Si bien es más interesante el horóptero horizontal o longitudinal, puede ser definido de la misma forma el horóptero vertical como la intersección entre el plano de simetría facial y la superficie del horóptero. Teóricamente, el horóptero vertical debería ser una línea vertical perpendicular al plano definido por los centros de rotación y el punto de fijación, pasando por éste. Sin embargo, empíricamente el horóptero vertical es una línea recta con un inclinación θ que depende del punto de fijación (inclinación de Helmholtz). Auque menos estudiado, su uso es fundamental para el estudio de los procesos de adaptación de lentes progresivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario