miércoles, 25 de noviembre de 2009

DIRECCIÓN Y DISTANCIA DE LOS OBJETOS

Espacio
El espacio físico percibido por un observador capaz de hacer medidas, se refiere a las relaciones geométricas de distancia y orientación encontradas en un espacio métrico tridimensional.


Percepción del espacio
La percepción se produce cuando procesos estrictamente fisiológicos se convierten en construcciones mentales a través de transformaciones nerviosas. Toda percepción de un objeto se ubica en un espacio determinado, puede estar en movimiento o estático, y ser bidimensional o tridimensional.


El córtex
es la región del cerebro que genera la conciencia del entorno y de uno mismo. Es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. Es una sofisticada e interconectada red neuronal que sustenta la percepción a través de nodos que expresan cada uno de ellos un aspecto de la percepción.

Las áreas más evolucionadas del córtex reciben el nombre de Neocórtex. Estas áreas constituyen la "capa" neuronal que recubre los lóbulo prefrontal y, en especial, frontales de los mamíferos. Destaca el desarrollo en el homo sapiens. Es la capa evolutivamente más moderna de nuestro cerebro. Esta capa nos proporciona todos nuestros recuerdos, conocimientos, habilidades y experiencia acumulada gracias a sus 30.000 millones de neuronas.


La visión
es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla (ver). El sentido de la vista permite que el cerebro perciba las formas y el movimiento; este es el modo en el que vemos el mundo.

*Las células de la retina forman el sistema sensorial del ojo. Las primeras en intervenir son los fotorreceptores, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos.Otras células de la retina se encargan de transformar dicha luz en impulsos electroquímicos y en transportarlos hasta el nervio óptico. Desde allí, se proyectan a importantes regiones como el núcleo geniculado lateral y la corteza visual del cerebro.

En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las distancias, colores, movimientos y formas de los objetos que nos rodean.

Coordenadas espaciales
se pueden concebir de modo intuitivo con referencia a nuestro cuerpo. Encontramos:
-La vertical: es la dirección de la gravedad y de la posición de pie.
-La horizontal: correspondería a la línea de los hombros, paralela al horizonte visual que hay ante nosotros.
-La profundidad: se refiere al avance del cuerpo en el espacio.

Tipos de movimiento


Se pueden percibir dos tipos de movimiento: real y aparente o ilusorio:Movimiento real: se produce cuando se mueven los objetos o el observador:Movimiento de los objetos. Se refiere al movimiento de los objetos o de otras personas con relación al observador. Tiene efectos sobre el mecanismo de la atención y en su percepción intervienen las constancias perceptivas del color, tamaño y forma.Movimiento del observador. Cuando el observador se mueve tiene la percepción de un movimiento aparente de los objetos que lo rodean; se producen dos efectos:Efecto de direccionalidad: el observador percibe que los objetos más cercanos se mueven en dirección opuesta a la suya, y los más alejados en la misma direcciónEfecto de velocidad: el observador percibe que los objetos más cercanos se mueven más aprisa que los objetos más alejadosMovimiento aparente o ilusorio: consiste en la percepción del movimiento de un objeto que está estático. Los movimientos aparentes más característicos son los siguientes :Movimiento estroboscópico. Demostrado por el psicólogo de la gestalt Wertheimer (1912), consiste en la ilusión de movimiento que se produce mediante un patrón rápido de estimulación sobre diferentes partes de la retina. Por ejemplo, si el tiempo y el espacio son precisos, si una luz brilla en una localización, se apaga y a continuación brilla otra luz en otra localización, el observador percibirá que la luz se mueve del primer lugar al segundo. Esta ilusión de movimiento es la que se ve en el cine o en la pantalla de la televisión.Autocinesis. Se produce cuando percibimos que un objeto estacionario y sin fondo claro se mueve. Una posible explicación de la autocinesis es que es causada por los movimientos ligeros y espontáneos de los propios ojos.Movimiento inducido. Se produce cuando un objeto que se mueve induce movimiento sobre un objeto estacionario cercano. La ilusión de las nubes y la luna es un ejemplo: las nubes se mueven mientras la luna permanece básicamente estática, pero lo que se percibe es que la luna se mueve en dirección contraria al movimiento de las nubes.Automoción inducida. Se produce cuando el movimiento de un objeto próximo induce movimiento al observador que está quieto. Por ejemplo, cuando, sentados en el vagón de un tren que no se mueve, se mueve el tren del andén de al lado, percibimos que el que se mueve es nuestro tren.Postefectos de movimiento. Se presentan cuando, después de observar movimientos continuos, parece que la superficie estática que se observa a continuación también se mueve.

No hay comentarios:

Publicar un comentario